COLMENARES

INTRODUCCIÓN

Desde tiempos remotos la actividad colmenera ha tenido mucha importancia.
En la prehistoria se recolectaba la miel sobrante de las abejas, posteriormente se fueron domesticando éstas con el fin de obtener su miel y la cera, naciendo de este modo la APICULTURA.

Muchos pueblos tienen referencias históricas sobre este alimento, por ejemplo: 
Los egipcios la consideraban un producto sagrado, habiéndose encontrado vasijas de miel en diversas excavaciones.
Los griegos la llegaron a utilizar hasta como moneda de pagar impuestos.
Los romanos la consideraban un producto básico e imprescindible prueba de ello es la acuñación de monedas con enjambres de abejas y que su actividad estaba muy regulada en el derecho romano. 
Los árabes la utilizaron como componente principal de muchos platos y postres.
En la biblia son muy numerosas las referencias a la miel.
En España el primer manuscrito sobre la importancia de la apicultura data del 1100 A. C. y es de lo que denominamos Imperio Tartesio, asentado en Andalucía.

La importancia de la apicultura está basada en la obtención de sus dos principales productos:
El primero es la obtención de la miel que, hasta que se introdujo la caña de azúcar en Europa a finales del siglo XV, era el único edulcorante conocido.
El segundo es  la obtención de la cera, que se empleaba en la fabricación de las velas. Prueba de la importancia de las velas es que solo se empleaba para la iluminación de la clase rica y de las iglesias, empleándose las antorchas, los candiles, carburos de aceite y sebo en la iluminación de los hogares de la clase pobre.




EXPLOTACIÓN

No obstante, a la importancia antes descrita, se puede decir que, en  nuestra zona, ésta fue una actividad complementaria de la ganadería y de la agricultura, con cuyo desarrollo se pretendía rentabilizar las zonas de escasa producción agrícola.

Prueba de ello es que no he podido encontrar ninguna ordenanza ni documento que regule mínimamente la actividad en Belalcázar, por lo que debían de aplicarse las Ordenanzas de Colmeneros dadas por el Rey Alfonso X en el siglo XIII, para resolver los conflictos entre ellos, con los ganaderos y con los agricultores, especialmente con los viticultores en la época de vendimia.

La explotación colmenera se concentró principalmente en la zona de MALAGÓN, zona de mucha  piedra de pizarra, con muy poca profundidad de suelo  que no la hace muy útil para el cultivo del cereal, por el contrario dispone de  muchas cañadas, regajos, arroyos y los ríos Guadamatillas y Zújar donde abunda la jara, el tomillo, el romero, la retama y la abulaga.
Concretamente al norte del eje que sigue la carretera de Monterrubio de la Serena pasando por el casco urbano y siguiendo el camino de El Viso por el Monasterio de Santa Clara.
Terreno que reúne el principal requisito para el desarrollo de la actividad colmenera que es el de la existencia de espacios casi vírgenes, con floración abundante y agua para el alimento de las abejas, donde destaquen la presencia abundante de plantas con flores, siendo especialmente preciadas las olorosas, como el tomillo, el romero, la retama o la jara.

Todos los colmenares que encontramos tienen el mismo tipo de construcción consistiendo en levantar una pared perimetral de unos dos metros de altura construida con piedra en unos casos y mixta de piedra y tapia en otros. 
En su interior hay una dependencia dedicada al almacenaje de los útiles, herramientas y las colmenas vacías.
En el patio hay unos poyetes de piedra de pizarra lisas donde se apoyan las colmenas. Imprescindibles era la siembra de dos árboles, un olivo y un almendro, pues en los alrededores había encinas. Estos árboles tenían dos objetivos, el dar sombra en las horas del medio día a las colmenas y el de tener un árbol cerca cuando se producía el enjambrazón, momento en que las abejas reinas más viejas abandonan las colmenas para buscar un nuevo lugar donde realizar sus enjambres.

Las colmenas podían ser de diversos tipos. Así, la más simple era un tronco hueco de un árbol, aunque generalmente eran más complejas, pudiéndose realizar de barro, tablas de madera o corcho, siendo estas dos últimas las más frecuentes, ya que no se recalentaban tanto en verano como las de barro.

Se orientaban hacia el sudeste con el fin de que les diera el sol de la mañana en invierno, y quedara la entrada en sombra al mediodía. Además debían estar bien protegidas del viento cosa que se conseguía con la pared perimetral.
Para evitar la entrada de depredadores, debían estar muy bien cerradas, dejando tan sólo dos pequeñas piqueras en alto a fin de que si entraba un animal por una de ellas las abejas pudieran huir por la otra.


Como regla general el colmenar tenía un dueño y el terreno otro. Los colmeneros compraban y escrituraban en el Registro de la Propiedad el terreno donde construían el colmenar con el derecho de servidumbre de paso hasta el mismo.
Así pues, eran propietarios plenos del edificio y de las colmenas en las que se criaban las abejas, no así de los animales, pues, como indican las Partidas, «Las abejas son como cosas salvajes», con lo cual si abandonaban las colmenas el colmenero perdía los derechos que tenían sobre las abejas:

«...si en enxambre de las abejas volare de las colmenas de
algunt home et se fuere, si el señor dellas las perdiere de vista o
fueren tan alongadas del que las non pueda prender ni seguir,
pierde por ende el señorío que las habie sobre ellas et ganalas
quien quier que las prenda et las encierre primeramente»).


Para evitar esto es por lo que se sembraban los árboles en el interior del colmenar para que la reina trabase el enjambrazón y no perder el derecho, los colmeneros dueños de las colmenas «madres», sobre estos nuevos enjambres. 
Cosa que se debía producir con mucha frecuencia, pues hay varios colmenares que distan unos de otros menos de 100 metros.




Seguidamente inserto las fotos de los restos de 19 colmenares a modo de constancia, pues en el término hay  mas 25.

1º.- COLMENAR DE BRAHONES 



2º.- COLMENAR DE BRAHONES



3º.- COLMENAR DE BRAHONES



4º.- COLMENAR DE LOS PINOS-1.



5º.- COLMENAR DE LOS PINOS-2 



6º.- COLMENAR FINCA EL DIAMANTE



7º.- COLMENAR DE LA ENCINILLA.-




8º.- COLMENAR DE EL BONAR.-



9º.- COLMENAR DE HATO.-



10º.- COLMENAR DE LA SELVA.-



11º.- COLMENAR DE LAS TOBOSAS.-



12º.- COLMENAR DEL MATO.-



13º.- COLMENAR DE RIBERUELA.-



14º.- COLMENAR DE VEGAS DE OREA 1.-



15º.- COLMENAR DE VEGAS DE OREA 2.-



16º.- COLMENAR DE ZORRERA 1.-



17º.- COLMENAR DE ZORRERA 2.-



18º.- COLMENAR DE ZORRERA 3.-



19º.- COLMENAR DEL MOLINO DE LA CULEBRA



20º.- COLMENAR DE BARRANCO