miércoles, 1 de mayo de 2013

HISTORIA DE NUESTRA PARROQUIA




CONSTRUCCIÓN

La primera parroquia de Gahete, antecedente de la actual, se sabe que fue erigida en honor de Santiago el 31 de marzo de 1272, por lo que se le puso el nombre de Parroquia de Santiago el Mayor.
Esta Iglesia era muy pequeña, según se desprende de lo reflejado en el libro de Visitas Generales del Obispado, en el cual se menciona que en 1589 estaban hechos los tres arcos perpiaños de la nueva iglesia más próximos a la cabecera  “sobre el techo de la iglesia vieja”.
Es decir, que la iglesia antigua  quedó dentro de la que se estaba construyendo y que, como es de suponer, seguía abierta al culto.

Estos documentos que publico, son el contrato que se elevó a escritura pública de la fundición de la campana mayor la conocida como MARIA RAFAELA, que costó 4.700 reales, para hacerla se bajó y fundió otra campana que se había puesto provisionalmente, ¿podía ser la campana de la antigua iglesia de Gahete?
Como nos dice Casas Deza la Parroquia se reedifico en 1559 y, según estos nuevos documentos descubiertos, en el año 1675, ciento dieciséis años después, se debió dar por terminada con la instalación de dicha campana.
La traducción, cortesía de Alejandro Marco Cerro García, es la siguiente.
“Obligación que hace Juan Alonso Pesquero, vecino de la ciudad de Córdoba a la Fábrica de esta parroquia:
Sépase por esta pública escritura como yo Juan Alonso Pesquero vecino de la ciudad de Córdoba otorgo y conozco que me obligo a hacer y fundir la campana mayor que está en la parroquia de esta villa de Belalcázar, quitándola del sitio en el que está y volviéndola a poner en el mismo lugar todo a mi costa y riesgo por cuantía de 4700 reales de los cuales confieso haber recibido por señal los 700 reales (de Fernando de Chaves y Mendoza obrero de dicha iglesia) sobre que renuncio las leyes de la nonnumerada pecunia, excepción del dolo y las demás del caso y declaro que los dichos 4700 reales son bastantes por trabajo y ocupación que tubiere en la fundición y bajar la dicha campana del sitio donde está y subirla y que no  pediré más en ninguna manera porque de la demasía que pudiera haber hago gracia y donación pura perpetua e irrenuoral inter vivos a la fábrica de dicha iglesia con insinuación renuncio  las leyes del ordenamiento real que están en las cortes de Alcalá de Henares y los 4 años para ¿repetir el engario? y que esté contrato...
....Se redujese a su valor debido. Y tengo de dar principio a la dicha obra dentro de 10 días que pido por término al dicho Fernando de Chaves, obrero de dicha fábrica, para en ellos traer oficiales y los instrumentos necesarios para la dicha fundición y en caso que así no lo cumpla le doy permisión para que despache persona que me apremie con esta escritura a su cumplimiento, a la que tengo de pagar 12 reales de salario por cada un día de los que se ocupare en dicha diligencia de ida esta y vuelta, y por lo que importaran los dichos salarios y costas, se me ejecute con solo el ¿juramento? de la persona que en ello entendiere en cuanto lo difunda y lo relevo de otra prueba, en caso de no venir por no querer o no poder, se pueda llamar a otro maestro o maestros que hagan la dicha obra a mi costa para cuya seguridad obligo a mi persona y bienes habidos y por haber y doy poder a las justicias de su majestad que me sean competentes y en especial a las de esta villa de Belalcázar a cuya ....
.... y someto y a mis bienes y renuncio a mi domicilio y otro fuero que de nuevo ganaré y la ley si convenerit de iurisditione omnium, e la... me apremien como por sentencia pasada en cosa juzgada y por mi consentida, renuncio cualesquier ley de mi favor y a la general del derecho en forma y así lo otorgo en presencia del señor licenciado Francisco López Camacho vicario y cura de dicha iglesia, ante el presente escribano y testigos en la villa de Belalcázar en 23 días del mes de mayo de 1675 años siendo testigos, Juan de Mesa, Pedro Caballero Remellado y Don Antonio de Ulloa, vecinos de esta villa y el otorgante que dijo ser vecino de la ciudad de Córdoba. Lo firmo Don Fernando de Chaves y Mendoza obrero de dicha Iglesia.
Firmas de Lorenzo García de León y Juan Alonso Pesquero”

“... en 17 días del mes de Junio de  1675 años ante el señor licenciado Francisco López Carrasco vicario de la villa de Belalcázar y ante el señor licenciado Fernando de Chaves y Mendoza rector y cura de la iglesia de esta villa por ante mí el escribano público hicieron baja en la fundición de la campana que en esta otra parte se obligó Juan Alonso Pesquero vecino de la ciudad de Córdoba, Andrés de la Fuente y Juan del Cueto vecinos de la villa de Laredo, montañas de Burgos en 2500 reales para lo cual darán fianzas dentro de 2 días a satisfacción y con las condiciones expresadas en la obligación  antecedentes y los dichos señores licenciados la admitieron la dicha baja, siendo testigos Juan Sánchez Moreno, Domingo Pizarro y Juan Antonio Velarde, vecinos de esta villa y los dichos firmaron:
Firmas del escribano Lorenzo García de León y de Juan del Cueto y Andrés de la Fuente.”

JUBILEO

Nuestra parroquia tuvo jubileo gracias a Fray Miguel de Medina, natural de Belalcázar que tuvo una participación muy destacada en el Concilio de Trento, llegando a decir fray Juan Gallo que él solo podía ilustrar el concilio. Terminado el concilio de Trento, regresa y en reconocimiento de sus méritos se le nombra guardián del convento de San Juan de los Reyes de Toledo, y mas tarde custodio del mismo.
Por petición suya, a la parroquia de Santiago el Mayor se le concede el jubileo por el Papa Pio IV el 15 de mayo de 1564. En virtud de este privilegio, se alcanzar las mismas indulgencias y gracias espirituales que durante el Año Santo se obtienen en la ciudad Eterna, con la particularidad a favor de Belalcázar de poder alcanzarse dichos beneficios dos días de cada año: la Asunción de nuestra Señora y la dedicación de San Miguel.

PRIMERA REFORMA

Fue reedificada, según nos narra Casas-Deza y otros historiadores, en el año 1559.
A continuación inserto la parte publicada por Luis María Ramírez y de las  Casas-Deza sobre nuestra parroquia, en su libro Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba (1840-1842), porque me parece la más fiable de todo lo que he encontrado por los siguientes motivos:
1.- Casas-Deza nace en Córdoba en 1802 y muere en 1874, de modo que fue conocedor de primera mano de nuestra historia.
2.- Es considerado el historiador más importante de Córdoba del siglo XIX, y
3.- La mayoría de los autores hacen referencia a sus trabajos e investigaciones.





NOTA ACLARATORIA DE LAS CAPILLAS:
Según el relato de Luis María sabemos que, en el lado del Evangelio había seis capillas y que la iglesia tenía tres altares, uno central y dos laterales, haciendo el altar lateral del lado del evangelio de sagrario, describiendo además los titulares de todas las capillas.
En el lado de la epístola había otros seis huecos: cuatro eran capillas y Casas-Deza nos narra los titulares, más uno que hacía de puerta lateral al exterior (cementerio) y que albergaba el órgano y otro,  que era la capilla de Dª Leonor de Guiomar (como se puede apreciar en las fotos nº 1,2 y 3).
El órgano según el testimonio de D. Bernardo Fernández Moyano, vecino de 99 años de edad, “era muy grande y no le tenía envidia a los de las catedrales, teniendo las trompetas con vistas a la iglesia”. 

(Recreación del órgano en su capilla)

Esta puerta lateral tenía cinco escalones descendentes de dentro a fuera, según se puede apreciar en el plano de sección transversal recogido en el libro que inserto mas abajo titulado Catalogo Artístico y Monumental de la Provincia de Córdoba y, según nos narra D. Bernardo y otros vecinos, era conocida como la Puerta del Sol y, al parecer, tenía una fachada semejante o muy parecida a la del Cabildo de la Iglesia del Palacio Episcopal de Córdoba, que en la actualidad alberga el restaurante “Bandolero”.









(Recreación Puerta del Sol)



SEGUNDA REFORMA


Ya en el año 1853 la parroquia se declaró en ruinas y se nombra una junta para el arreglo de la misma. Según consta en el expediente que obra en el archivo municipal y que resumidamente recoge que:
Esta primera junta encarga un proyecto de restauración en 1854 al arquitecto D. Rafael de Luque. Este proyecto no se lleva a efecto y en 1859 se sustituye el arquitecto por otro de Madrid que se llamaba D. Pedro Tomás Gómez, que hace otro proyecto cuyo presupuesto ascendía a 280 mil reales.
Como la restauración se dilata en el tiempo el obispado  estudia el traslado de la parroquia a una ermita de extramuros, pero la junta de restauración no lo acepta porque eran muy pequeñas y suponía un grave perjuicio para la población. En este año la junta escribe al obispado diciendo:
“Es tal la necesidad imperiosa de reedificar la Iglesia Parroquial de esta Villa, declarada ruinosa desde  mil ochocientos cincuenta y tres, que cada día se nota mas y mas la falta de un local apropósito para celebrar los misterios de nuestra santísima religión, causando perjuicios de incalculables consecuencias el no verificarlo, pues la ermita destinada a sustituir la parroquia, además de su situación extramuros del pueblo, es tan pequeña que la décima parte no puede colocarse convenientemente, causando muchos y diversos escándalos la acomodación de personas en lugar tan ridículo…”, “… que la obra no se empieza porque por lo mezquino del presupuesto no se encuentra quien se encargue…”

La restauración se sigue dilatando en el tiempo y así en el año 1867, cuando muere D. Manuel de Medina el administrador depositario de los fondos de la restauración se pierden los mismo, o parte de ellos, por lo que el Obispo de entonces D. Juan Alfonso insta a la junta diciendo “que  se reintegren los fondos y materiales distraídos a la muerte del anterior depositario, de lo contrario se dirigiría al Ministerio de Gracia y Justicia”.
Dichos fondos ascendían a la cantidad de 105.798 pesetas. Al parecer el Ayuntamiento justifica los mismos, en una relación que consta en el expediente, a satisfacción del obispado.
En el expediente no consta el proyecto de obras ni se detalla en que consistieron las mismas. Al final se recoge un listado con los donativos de los vecinos.
Pero teniendo en cuenta que al final la parroquia acabó derruida, esta segunda reforma debió ser muy escasa o muy poco efectiva.

PORTADA DEL EXPEDIENTE (Archivo municipal)


Otros dos libros de referencia  sobre la historia de Córdoba nos narran como era nuestra parroquia. 


De un lado, Rafael Ramírez de Arellano  expone en su libro, que la parroquia solo tenía diez capillas y  sitúa seis al lado del Evangelio y cuatro al lado de la Epístola, no aclarando nada de los dos altares laterales ni de a que estaba dedicado el otro hueco que faltaba del lado de la epístola.

Pica en la imagen para ver la parte de nuestra parroquia


De otro, el Catálogo Artístico Monumental de la Provincia de Córdoba describe la Parroquia antes de 1936 y la actual y hace alguna referencia a Rafael Ramírez de Arellano, aunque no hace ninguna relación de los titulares de las capillas . En el mismo, se insertan unos planos de cómo era la Parroquia.
Teniendo como base estos planos,  la relación de las capillas, antes de su derrumbe en 1947 era como seguidamente expongo:
Pica en la imagen para ver la parte de nuestra parroquia.




LADO DEL EVANGELIO (Izquierdo mirando al altar):  (*)

San Bernabé, Dios Padre, La Resurrección, La Encarnación, San Juan Bautista y Jesús Nazareno.

LADO DE LA EPÍSTOLA (Derecho mirando al altar):

Leonor de Guiomar (Condes), Jesús del Sepulcro, Puerta lateral (órgano), San Andrés, San Roque y  Bautisterio.

(*) Como es obvio el nombre y titulares de las capillas han ido cambiando con el tiempo.

ESTUDIO DE LOS ALTARES

Casas-Deza señala que la Iglesia  tenía tres altares (retablos), uno central (que es objeto de estudio mas adelante) y dos laterales. Sirviendo el altar lateral del lado del Evangelio de Sagrario.
Ramírez  de Arellano  nos describe el ábside como de semicírculo, carente de adornos.
Ninguno de los dos autores hace referencia a donde estaban y a que estaba dedicado el altar del lado de la epístola.
Para ello vamos a proceder al estudio de las cuatro fotografías siguientes:

FOTO Nº 1
FOTO Nº 2
FOTO Nº 3
FOTO: Muestran la parroquia antes del derrumbe

Si se examina con detenimiento estas fotografías nos proporciona una gran cantidad de información.
En primer lugar se puede apreciar que la capilla de los escudos (de los condes, de Leonor de Guiomar) era la primera del lado de la epístola , haciendo esquina con el abside.
En segundo lugar observamos, en la foto nº 1, que la misma se conserva en perfecto estado después del derrumbe, puesto que si estuviese destruida, se vería la luz del exterior a través de la puerta, lo mismo que sucede con la ventana superior.
En las fotografías 2 y 3 podemos apreciar a los lados del ábside una hornacina a cada lado y que a su alrededor las piedras de la pared están más blancas, lo que nos indica que en este sitio estaban alojados los altares laterales, como ya hemos reseñado el del lado del evangelio servía de sagrario, no habiendo encontrado ninguna referencia al titular del lado de la epístola, en mi opinión, y dado que todas las capillas tenían sus titulares, según nos narra Casas-Deza, este altar era donde se ponía la virgen la la Alcantarilla los meses que estaba en el pueblo.
Además, tomando como referencia la ventana, podemos ver, la altura perdida en la reconstrucción y, por último, podemos apreciar que el ábside  estaba construido  con piedras de mampostería, teniendo dos grandes rachas, las cuales se produjeron según Ramírez Arellano por un rayo y por el terremoto de Lisboa.

FOTO Nº 4

Al igual que en las fotografías anteriores, si la miramos con detalle observamos, de un lado, como era el retablo del altar central (no en vano esta fotografía ha servido de base para que Molinero Merchán lo describa en su libro “Retablos Histórico de los Pedroches”), y de otro,  podemos apreciar, al igual que en las fotos nº 1, 2 y 3, como era el ábside por el círculo que describe la pared. 
Esto se ve avalado por el testimonio de D. Bernardo Fernández,  el cual señala que “el altar (ábside) tenía la forma de una concha y que estaba separado del cuerpo de la iglesia por una reja dorada de algo mas de un metro de altura”, cosa que por otra parte resulta muy probable, ya que el Titular de la iglesia es Santiago el Mayor y trataría de reflejar la concha de Santiago. 
Y por último si miramos con detenimiento podemos observar una reja parecida a la siguiente.

(Reja parecida a la que tenía nuestra parroquia)


DESTRUCCIÓN EN LA GUERRA CIVIL

Durante la contienda civil y según nos narran nuestras fuentes, la iglesia fue utilizada como establo para la caballería.
El día 14 de agosto de 1936 por la mañana (dato de Emilio Martinez, El Alma Rota de un Pueblo), "personas desconocidas" entran en la parroquia y queman los tres retablos, los retablos de todas las capillas con sus titulares  y el órgano, el cual  como ya hemos apuntado, estaba en la actual capilla del “Nazareno”.
Además, cogieron  la imagen de una virgen, la ataron con un soga y con un caballo la arrastraron dándole vueltas a la plaza hasta que quedó totalmente destruida.
Este no fue un hecho aislado ya que, durante este tiempo, también se quemó parte del archivo municipal y del Juzgado, destruyéndose además casi todas las cruces de piedra que había en diferentes lugares de la población.

En el campanario, cabe destacar por su gran notoriedad, la campana grande, conocida como la “Campana Gorda”. Esta campana fue lanzada desde el mismo con el objeto de fundirla para munición. Para evitar que se rompiera, parece ser que pusieron un gran montón de arena sobre el que cayó.
Esta “famosa” campana  tenía una inscripción, al respecto hay que decir que he encontrado dos versiones populares de la citada inscripción. La primera sostiene que decía: “María Manuela me llamo, cien quintales peso, si alguien no lo cree que me coja en peso, le de una vuelta a la plaza y me devuelva a mi casa”.
La segunda manifestada en un artículo de Dª Angelita Pérez Delgado decía: "María Rafaela me llamo, cien quintales peso".
La versión que considero mas acertada es la mantenida por D. Joaquín Chamero que por su trabajo ha visitado numerosas fundiciones. Según éste todas las fundiciones gravaban el nombre de la empresa, en este caso "MARIA RAFAELA" y además ponían el peso, necesario para calcular el precio de la misma, "PESO: 100 QUINTALES". Si lo leemos todo seguido sería "MARIA RAFAELA, PESO 100 QUINTALES". Lo que llevó, popularmente, a la redacciones anteriores.
En el libro de D. Joaquín Chamero Serena “Mensuras de Antaño” encontramos que las medidas de un quintal son:
-          Quintal común……...46 kg
-          Quinal métrico…….100 kg.

Según el testimonio de nuestro vecino Bernardo, después de la Guerra se decía que la campana estaba puesta en una iglesia de un pueblo de Alicante. Aunque he practicado gestiones al respecto, no he encontrado nada que haga referencia o de validez a este rumor.

En la foto se ven la campana "gorda" y las 4 restantes
Agosto 1933

DERRUMBE DE LA BOVEDA

La bóveda tenía una gran grieta  causada por el terremoto de 1755 (Terremoto de Lisboa).
Además, el día tercero de Pascua de Pentecostés de 1784 un rayo rajó el arco toral, (el del presbiterio. Véase la racha en la foto primera de la descripción de los altares), que recordemos que era de mampostería  (piedras irregulares de diferentes tipos y tamaños).  

Como consecuencia de estos desperfectos se desprendió una piedra, golpeando a un vecino que iba pasando por la calle, el cual falleció (1).
Debido a esto, el párroco D. Manuel  Murillo Murillo natural de Hinojosa del Duque, le cogió miedo y, ante el estado de ruina del ábside y el peligro que suponía, obtuvo permiso del Obispado para construir una pared para dejar el altar mayor sin servicio hasta que fuera reformado.
Esta pared se empezó a construir con codales de granito con cal y tenía más de un metro de anchura, en la foto nº 2 se aprecia el inicio de dicha obra. Dado el gran peso de la pared, cuando tenía unos 5-6 metro de altura,  hizo presión en el arco  sobre el que apoyaba y al que no le habían dejado ninguna junta de dilatación, de modo que la presión lo movió lateralmente, haciendo que las grietas que tenía el cañón de la bóveda y el ábside se agrandaran haciéndola caer  el día dos de abril del año 1947 (2).
En un primer momento solo se derrumbó la bóveda del altar mayor, el arco toral y el primer arco, haciendo fallar a los dos primeros arbotantes que arrastraron a sus respectivos botareles destruyendo las paredes de las tres capillas primeras del lado del evangelio. 
El resto de la bóveda quedó en tan mal estado que cuando empezaron a quitarla de forma controlada se cayó toda de repente produciendo un tremendo estruendo y una gran polvareda, que vieron los niños cuando estaban en el recreo en las escuelas de arriba y fueron corriendo a ver el origen del mismo. Desde el ábside hasta el cuarto contrafuerte del lado del evangelio se puso una valla de madera y alambrada que no impidió que los niños jugaran en su interior y buscaran los nidos de palomas y cernícalos que pronto empezaron a hacer en el interior, (Emilio Martínez).

En la fotos siguientes se aprecian estos extremos y que la iglesia tenía, en el lado derecho, siete botareles con sus correspondientes arbotantes que se unen a la pared de la fábrica a la altura de los arcos perpiaños, avalando lo antes expuesto de que tenía seis huecos donde albergar capillas a cada lado.

(1)     En aquellos años  se comentó en el pueblo que el accidente sufrido por este vecino fue un castigo Divino, ya que al parecer fue uno de los autores de la quema de la iglesia.

(2)     Al parecer el derrumbe no pilló a los trabajadores que construían  la pared porque a uno le cayó una poquita de tierra en la cabeza y al mirar para la bóveda se dieron cuenta que la racha se había agrandado por lo que salieron corriendo y antes de acabar de sacar de la iglesia el carro con las mulas que porteaban las piedras, se produjo el derrumbe.

Semana Santa de 1948





(En las fotos se ve la mitad de la cubierta caída)

Se ve la distancia del ábside a las casas


RECONSTRUCCIÓN E INAUGURACIÓN

La reconstrucción empezó en el año 1961 y en el año 1964, cuando estaba terminada toda la estructura, se paró reanudándose en 1966.
Terminada la reconstrucción se inaugura el 12 de Marzo de 1967.
Con esta última restauración la parroquia pierde casi todo el ábside de longitud quedando el nuevo altar en el sitio perdido de las dos capillas laterales.
Los trabajos de cantería se encargaron a la empresa de D. Luis Gonzales Velez, realizandose todas las piedras de nueva construcción en sus canteras. D. Luis  mandó para la colocación de las mismas a los maestros canteros “picapedreros”, D. Rafael López Montero y D. Manuel López Soto, que fueron los que hicieron los trabajos de restauración en cantería (3), como las tres capillas primeras del lado del evangelio estaban destruidas,  se decidió reconstruir solo dos y perder una capilla de longitud. Por lo que del lado de la epístola sobraba una, decidiéndose trasladar la portada de  la capilla de Leonor de Guiomar (la de los condes) que estaba en el lado de la epístola al lado opuesto del evangelio, usando un cabrestante para quitar dicha portada.
En su nuevo emplazamiento se puso el escudo sin corona ya que ésta se había roto y estaba muy deteriorada, quedando la parroquia con solo cinco capillas a cada lado.
Estas dos capillas del lado del evangelio pierden más de dos metros de  profundidad, sin que haya ningún motivo arquitectónico que pueda explicar dicha decisión.
Las paredes de estas capillas así como la del altar, están construidas por el exterior con sillares de granitos. La anchura de los mismos  oscila de 15 a 30 cms. y por el interior con un encofrado y relleno de hormigón, donde quedan alojadas todas las grapas de los sillares, hasta alcanzar los 60 cms de grosor.
Por otra parte, se sustituye la solería que era de lanchas de granito de 1,50 m X 0,70 metros aproximadamente por baldosas de terrazo. Aunque se conservan las “tapas” lápidas de los panteones que había y algunas que se trajeron de la iglesia de los Cinco Mártires.
También se tapia la puerta del Sol (que daba al actual parte de Sebastián de Belalcázar), con lo que se consigue otra capilla útil en el lado de la epístola.
Pierde la altura que mas abajo se detalla. En la construcción de la cubierta se abandona la bóveda de cañón que tenía y se adopta la forma de cubierta inclinada  no transitable de cerchas de hormigón  con tirantas metálicas. Según la manifestación de los trabajadores antes expuestos y la foto que mas abajo inserto, las cerchas de hormigón que pesaban alrededor de 1.900 kgs., están colocadas a dos metros unas de otras y las tirantas tienen un diámetro de unos 5 cms.,. Las cerchas están unidas en la cabeza con una tijera de hormigón y en la base con un zuncho  que  cose toda la nave. 
Se decidió hacer  un falso techo  de escayola imitando con pintura los arcos de granito. En mi opinión hubiese lucido mas dejando el techo visto y forrado todo de madera, consiguiendo de esta forma casi toda la altura perdida.
Por último cabe destacar que, como se había perdido el órgano, se dota a la iglesia de coro con la misma línea arquitectónica del altar. Totalmente, en mi opinión, desacertada y rompiendo con la estética de la parroquia.

CORONA DEL ESCUDO DE LA CAPILLA DE Dª LEONOR DE GUIOMAR

(Vista interior de la cubierta)  

(Muestra los tensores de las cerchas y el alambrado de la escayola)

(Muestra el entronque de las cerchas con la tijera)

(Muestra  el tensor de las tirantas de las cerchas)

Para que quede constancia, hay que reseñar, según numerosos testimonios de vecinos, que los escombros y piedras sobrantes de la parroquia, se utilizaron para hacer la pared y rellenar el paseo Corpus Barga



En la siguiente hoja parroquial que se publicó con motivo de la inauguración se refleja la cuantía de la restauración.

(3) El sueldo de los albañiles era de 12 duros (60 pesetas) al día y el de los canteros era de 14 duros (70 pesetas) al día por lo que había malestar de los primeros.








FOTOGRAFÍAS DE LA INAUGURACIÓN 






PROYECTO DE RESTAURACIÓN ABANDONADO

Después de la guerra se crea la Dirección General de Regiones Devastadas la cual fue creada para la reconstrucción y reparación de los pueblos y ciudades castigados durante la Guerra Civil, que actuó sobre las localidades calificadas como “adoptadas” sobre todo aquellas que fueron más afectadas por estar en el frente de guerra. 
Como es sabido el frente de guerra del Zújar estuvo activo desde el comienzo hasta su terminación, por lo que nuestro pueblo fue uno de los “adoptados”.
No obstante la restauración propuesta por el equipo de arquitectos, por DESGRACIA, no fue la que se llevó a cabo.
Los siguientes planos nos muestran cómo podía ser nuestra parroquia si se hubiese realizado dicha restauración. Otra vez mas no tuvimos políticos a la altura de las circunstancias.


PANORÁMICAS ACTUALES DE LA PARROQUIA CON TODAS LAS CAPILLAS





MEDIDAS  SEGÚN CASAS-DEZA

Tomando de nuevo como referencia el libro de D. Joaquín Chamero Serena “Mensuras de Antaño”, encontramos que las medidas de un pie son:
  • Pie Olímpico……..30,90 cms.
  • Pie Inglés………...30,48 cms.
  • Pie S.M.D………...27,86 cms.

Para el cálculo en metros utilizaremos la medida del sistema métrico decimal (S.M.D.), por ser el mas comúnmente utilizado, así obtendremos que las medidas totales de la parroquia según Casas-Deza serían:

Largo --- 120 piés X 0,2786 m = 33,43 metros.
Ancho---   56 piés X 0,2786 m = 15,60 metros, sin contar las capillas.
Alto ------  71 piés X 0,2786 m =  19,78 metro.

Tras realizar mediciones he comprobado que las medidas anteriormente señaladas son erróneas. No correspondiendo ni el largo ni el ancho con las medidas reales y, si bien el largo podía variar  y varió con la restauración, no así el ancho, ya que las paredes laterales no se cayeron.

Atendiendo una vez más al testimonio de D. Bernardo y otros vecinos, sabemos que desde el ábside a las viviendas más cercanas había una calle de no más de cuatro o cinco metros.
Teniendo este dato en cuenta podemos calcular que la iglesia perdió después de la reconstrucción del 1967 unos siete metros de longitud.
Por ello, paso a exponer las medidas actuales de nuestra parroquia y  un plano de planta con las capillas y sus titulares.



Largo, desde el umbral a la pared del altar (medidas interiores) es de 41, 83 m.
(mas los 7 metros que perdió del ábside nos da que la iglesia antes de la restauración medía 48,83 metros, frente a los 33,43 metros descritos en los libros antes reseñados).

Anchura, primer arco junto al altar, sin contar las capillas es 15, 77 m., último arco puerta de entrada 16, 25 m, frente a los 15,60 metros que nos indican las fuentes antes reseñadas.

Altura, al centro de la bóveda 13,95, altura al arranque de la bóveda 11,70 m.
(si miramos la foto primera del estudio de los altares, que tanta información nos ha dado, y medimos la ventana actual podemos calcular que la pared lateral perdió unos 4 metros de altura aproximadamente. Si le añadimos 4 m. que más o menos pudiera ser el  radio del arco de la bóveda, nos sale que la altura aproximada de la parroquia era: 11,70+4+4= 19,70 m),  prácticamente igual a los 19,78 m. que  nos dice Casas-Deza.

Altura de la torre, la altura al alero del tejado de la torre es de 33 metros. Justo la edad de la muerte de Jesucristo, lo que me hace pensar si la torre se dejó sin terminar para mantener esta medida, aunque, personalmente, pienso que  se dejó sin terminar para que no destacara del castillo, pues vista desde lejos la perspectiva  hacer verla a la misma altura, por lo que si se le hubiese puesto el cuerpo de altura que le falta mas el tejado se vería mucho mas alta, quitándole protagonismo al castillo, cosa que a los condes no le debió gustar. 

Profundidad de las capillas lado de la Epístola

Alcantarilla……………3, 70 m.
Nazareno……………..3, 70 m.
La Salvación………….3, 85 m.
Consolación…………..3, 85 m.
Bautisterio…………….4, 00 m.
San Antonio – San Francisco….0, 75 m, esta última no se ha considerado nunca capilla.

Profundidad de las capillas lado del Evangelio

Santiago…………………….1,90 m.
Borriquita……………………1,50 m.
Dolorosa…………………….4,20 m.
Piedad……………………....4,60 m.
Resucitado………………….4,30 m.
Capilla tablón de anuncios..0,70 m., esta última no se ha considerado nunca capilla.

 Dimensiones del Altar

Profundidad……….7, 35 m.
Anchura…………..10,90 m.

Dimensiones de la Sacristía y Archivo Parroquial (son iguales)

Profundidad………..7,40 m.
Anchura…………....3,95 m.



RESTAURACIÓN DE LAS CAMPANAS

El día 12 de abril de 2001, fueron colocadas las tres campanas en el campanario, tras ser restauradas por un taller especializado.

La campana pequeña data de 1945 y las dos mayores de 1.947 y fueron fabricadas en el municipio de Torredonjimeno. El peso de la mayor es de 233 kg. y el de la mediana de 80 kg.

REFORMA DEL CAMPANARIO


En el año 2002 se encarga el proyecto de reforma del tejado del campanario que amenazaba con hundirse. El proyecto fue redactado por D. Luis Triviño Arias, siendo adjudicadas las obras a la empresa de la localidad SEÑOLLIN S.L., firmando el contrato de obras, en representación de la misma, D. Pedro Prados Esquina el 27 de enero de 2003. La contrata ascendió a la cantidad total de 38.261,95 €.

La estructura de hierro del tejado se hizo en el suelo y fue izada por una grúa. 



 FOTO:  CARLOS QUINTANA VAZQUEZ
  FOTO:  CARLOS QUINTANA VAZQUEZ
  FOTO:  CARLOS QUINTANA VAZQUEZ
 FOTO:  PETRI JURADO JIMENEZ
FOTO:  PETRI JURADO JIMENEZ

ESCULTURA DE SANTIAGO EN LA FACHADA PRINCIPAL



Como queda expuesto, nuestra parroquia está dedicada desde su creación en 1272 al apóstol Santiago y tenía una imagen de su titular en el retablo del altar mayor que desapareció en la Guerra Civil.
Desde entonces no había una imagen del titular  presidiendo la parroquia.
El párroco actual, David García Ortiz toma dos medidas para solucionarlo.
La primera es adjudicar una capilla a Santiago, a saber, la primera del lado del Evangelio y, la segunda medida, encargar una escultura para ubicarla en la hornacina vacía de la fachada principal.
El escultor elegido ha sido Manuel López Sánchez “El Toki”, natural y vecino de la población.
La talla se  ha realizado en piedra de riolita,  conocida en el pueblo como piedra del castillo. El precio ha sido de tan solo dos mil  €.
Ha sido sufragada con aportaciones de vecinos de la siguiente forma:
-          Mil euros por Dª. Ángela Pérez Delgado.
-          Ochocientos euros Dª. Francisca Guerrero Cid.
-          Cien euros Dª. Rosario Morillo Alcalá y
-          Cien euros D. José Blanco Pizarro.
El bastón  ha sido donado por el carpintero metálico D. Manuel Medina Luna.
Además han participado los vecinos:
-          Pintura del bastón y las leyendas, Isabel Armenta Caballero.
-          Operario de grúa, Francisco Molina Sánchez, grúa “El Calvario”.
-          Operario de elevador, Ángel Medina Valero, “Ayuntamiento”.
-          Maestro albañil, José Gabriel Rodríguez Cortes.
 La imagen quedó instalada en su hornacina a las 11 horas del día 01-02-2013.
Se puede ver un vídeo de todo el proceso de creación e instalación de la escultura en este blog, en la entrada VÍDEOS.
Por otra parte en el presente año 2.013, David ha puesto un barandilla de granito en la subida al altar, emulando la dorada que tenia anteriormente. 




EL TESORO DE LA PARROQUIA
Como queda expuesto en la entrada, en otros tiempos nuestra parroquia era el centro del condado y en la misma tenían capellanía todos los grandes apellidos de la época. Por lo tanto se puede afirmar, sin riesgo a errar, que era la más rica del norte de la provincia y de parte de Badajoz. Tenía trece retablos, todos de pan de oro, tres retablos principales y 10 capillas laterales, cerradas por esplendidas rejas de forja.
Con el tiempo, como todo el valle, ha ido perdiendo importancia y de aquél gran esplendor se conservan los elementos que a continuación relaciono, y que por orden de importancia so:
Custodia, Calices y copones, sagrarios, Cruz guía, relicarios, porta paz, santos oleos.

CUSTODIAS
De las tres custodias que hay, solo una merece el calificativo de obra de arte.

Nuestro cronista Feliciano Casillas Sánchez, escribía sobre la misma el siguiente artículo:

LA CUSTODIA DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SANTIAGO EL MAYOR DE BELALCÁZAR, 1897. Una auténtica OBRA DE ARTE.
Una de las obras de arte en piezas de orfebrería que atesora la Iglesia Parroquial de Santiago (S.XVI-XVII) en la localidad de Belalcázar, en la comarca de Los Pedroches, al norte de Córdoba, amén de cálices, relicarios, ostensorios[1] y otros objetos de gran valor que han sobrevivido a la historia, es sin duda su Custodia, que cada año procesiona en el día del Corpus Christi por las calles de la localidad. Una pieza que merece una detenida atención, como pretende este artículo, por lo excepcional de la misma.
DIARIO DE CÓRDOBA, en su edición del domingo 12 de septiembre de 1897, entre las páginas 1-2, describe esta bellísima pieza, encabezándola con un escueto titular en mayúsculas, Obra de Arte, que resume perfectamente el impacto que produjo, al contemplarla en el taller de su autor, afamado joyero cordobés, la persona que describe así para dicho diario la impresionante Custodia destinada a la Parroquial de Belalcázar:

OBRA DE ARTE
Si el entendido joyero de esa capital don Rafael González Ripoll, desoyendo su modestia, hubiera colocado en vistoso escaparate la esbelta custodia que para la parroquial de Belalcázar ha construido, ojos entendidos se hubieran fijado en ella y plumas peritas hubieranla descrito cual corresponde a objeto de arte tan bien acabado que dice mucho en favor de su constructor. Ha privado además a sus convecinos de este lícito recreo, y de que admiraran justamente tan preciada joya.
Yo, que por casualidad, si se dan casualidades, tuve la satisfacción de verla, voy a permitirme la descripción de ella.
Una Custodia, de plata de ley, dorada al fuego, su altura un metro: se compone de pie estilo bizantino, con repujados del renacimiento, y grandes amatistas y topacios, alternando, para encontrar un maravilloso efecto entre el color de las piedras, el blanco y dorado de la plata, y el cincelado y grabado de la misma.
Forma el embasamento una fina y elegante columna de forma exagona, con un nudo central, de gusto estrictamente gótico, en el que sobresalen cuatro bien modeladas figuras de los cuatro Evangelistas, con sus correspondientes atributos al pié. Sobre el embasamento descansa el resplandor de la hermosa Custodia que lleva el correspondiente viril con cristales viselados en el centro; después, ocho grupos de Querubines rodeados de igual número de arcadas góticas, con ocho rubíes cada una de ellas.
Estas piezas están colocadas sobre una gran placa cincelada y calada, de estilo plateresco, de cuyo límite salen las ráfagas, estilo renacimiento, que terminan en la parte alta con una elegante cruz gótica, con esmeraldas y otras piedras. No tiene reverso, puesto que por ambas caras es igual. Como la Custodia pesa 239 onzas y 5 adarmes[2], se ha hecho el cuerpo superior movible, a fin de que pueda sacarse para bendecir a los fieles con el Augusto Sacramento en los actos religiosos en los que la liturgia lo permite.
El pueblo de Belalcázar está de enhorabuena: posee esta valiosa joya merced a la piedad y generoso desprendimiento de don Alfonso, ya difunto[3], y de doña Francisca de Cárdenas y Chacón[4], vecinos de aquel. Así vivirán sus nombres con grato recuerdo entre aquellos fieles, por largo tiempo, y dejan los donantes ejemplo digno de ser imitado.
Para guardar la Custodia de que queda hecho mérito, construyó el ebanista de Córdoba don Francisco Blanco y Rodríguez, una elegante urna de nogal mate, estilo gótico, perfectamente tallada, con el interior tapizado de raso color rojo con botones amarillos, de un efecto sorprendente.
Pocas personas de la capital, y casi todas las que van de la provincia habrán dejado de admirar el salón calle Duque de Hornachuelos 14, en donde este señor Blanco tiene expuestos riquísimos muebles de lujo, en los que campea la belleza y el buen gusto artístico. Mi enhorabuena a los señores Gonzalez Ripoll y Blanco, quienes con su actividad y conocimientos sostienen en la culta Córdoba a tan buena altura las bellas artes.                                                            
                                                                       AGUSTÍN.  Montemayor, 8 septiembre 1897


  En la entrada que la página web de Cordobapedia dedica a la Iglesia Parroquial de Belalcázar, tras su descripción, se menciona en el apartado de Orfebrería: un Cáliz de plata de 1628, un Relicario de plata de chapa repujada, de 1782 (hecho de otro más antiguo de 1650) y un Ostensorio de plata dorada, de 1622. 
[2] 239 onzas y 5 adarmes son casi 7 kilos, 6,78 para ser más exactos.
[3] Alfonso de Cárdenas y Chacón fallece a los 72 años en su domicilio de la C/ Fray Ramírez Arias de Belalcázar el 26 de abril de 1897, a las 6 de la tarde, víctima de una encefalitis aguda (Registro Civil de Belalcázar, Defunciones, Libro 21, Folio 145, nº145). Tío del diputado por Córdoba Alfonso de Cárdenas y Morillo, su padre, José de Cárdenas y Chacón, fallecido con 53 años el 7 de junio de 1874, era hermano de Alfonso y de Francisca.
[4] Francisca de Cárdenas y Chacón muere en Belalcázar el 12 de septiembre de 1902, a los 74 años de edad, de gastritis crónica (Registro Civil de Belalcázar, Defunciones, Libro 25, Folio 254, nº254). Hermana de Alfonso y tía de Alfonso de Cárdenas y Morillo (muerto en Belalcázar en abril de 1916, a los 74 años).

No tenemos datos sobre quién es esta persona, de nombre Agustín, vecino de la localidad cordobesa de Montemayor, pero su descripción de la Custodia que se hizo para la Iglesia Parroquial de Belalcázar es magnífica, profusa en detalles muy interesantes. Sin duda, tanto el joyero Rafael González Ripoll[5] como el ebanista Francisco Blanco Rodríguez[6], ambos cordobeses, eran dos profesionales auténticos, únicos en sus respectivos trabajos, por lo que no es de extrañar que el influyente propietario belalcazareño Alfonso de Cárdenas Chacón y su hermana Francisca se dirigiesen a ellos para encargarles la realización de la Custodia y su elegante urna de nogal. Sabían perfectamente a quienes hacían tan valioso encargo, con destino a la Iglesia principal del pueblo de Belalcázar. 
Feliciano Casillas Sánchez. Cronista de Belalcázar.
Junio, 2019

Custodia de la Iglesia Parroquial de Belalcázar. En la base de su pie de estilo  bizantino aparece la leyenda: ESTA CUSTODIA FUE COSTEADA POR DON ALFONSO Y DOÑA FRANCISCA DE CÁRDENAS Y CHACÓN. AÑO DE 1897.  
CUSTODIAS DE MENOR VALOR
           
CÁLICES Y COPONES
De las más de la docena de piezas que tiene la parroquia hay cinco cálices de mayor interés, para mi opinión, dos de ellos por su antigüedad e importancia histórica.

El siguiente tiene mucha importancia porque en su base pone Virgen del Castillo, por lo que pudiera tratarse del cáliz que se usaba en dicha iglesia.

El segundo, pone en su base año 1102 y lo que parece que son los escudos de los Zúñiga y Sotomayor. Teniendo en cuenta que según las fuentes nuestra parroquia es originaria de 1272, puede tratarse del cáliz familiar que trajeran los condes y se pudiera usar también en la antigua iglesia de la Virgen de Castillo o bien en la capellanía que éstos tenían en la originaria iglesia de Gahete.


SAGRARIOS
La parroquia cuenta con tres Sagrarios en el templo, contando con otros dos en alguna de las ermitas de la localidad.
El primero de ellos, es el sagrario que se utiliza diariamente, está realizado en plata maciza con el interior dorado. Se encontraba en la capilla lateral de la parroquia y en el año 2013 fue colocado sobre una columna y granito en el centro del altar mayor. Este sagrario queda vacío únicamente desde la tarde del Jueves Santo hasta la noche del Sábado Santo.
El segundo de los sagrarios es el que se encuentra en la antigua capilla del Baptisterio. En este Sagrario se encuentra permanentemente las formas sagrada empleándose como capilla de oración dedicada exclusivamente al Santísimo. El sagrario es de chapa dorada y se emplea también para el Monumento el Jueves y Viernes Santo.
El último de los sagrarios se haya realizado en madera tallada, y está ubicado en el despacho parroquial utilizándose únicamente Jueves, Viernes y Sábado Santo para albergar en su interior la reserva para la comunión del Viernes Santo.



RELICARIOS

RELICARIO DE SAN LUCAS EVANGELISTA y RELICARIO DE SAN VALERIO:
Los relicarios, ambos iguales, se encuentran realizados en madera, cubierta de alpaca. En el centro de la parte superior de cada uno, un óvalo que contiene las reliquias de los citados Santos.
En uno de ellos se encuentra un trozo de hueso de San Lucas Evangelista. Son pocas las reliquias que se veneran de este Santo, por ello, es tan difícil encontrar una reliquia de San Lucas. Sorprende el tamaño del hueso, ya que no es común que sea tan grande el trozo que se encuentre en un relicario. El relicario fue intentado robar, ya que la lacra que demuestra su autenticidad ha sido casi eliminada, y el asa que posee el relicario no es el original. No obstante, el intento de robo no se efectuó de manera acertada, ya que no se pudo retirar la parte posterior del relicario.
En el otro, se encuentra un trozo de hueso de San Valerio. Según cuentan las personas mayores de la localidad, es milagroso, ya que en bastantes casos los enfermos mejoraban e incluso sanaban de su enfermedad.
En la antigüedad los relicarios se portaban a las casas de las personas enfermas para pedir por su salud.
Se encontraban guardados en dependencias parroquiales, y se comenzaron a mostrar al público en sobre el año 2015. Cuando se comenzó a realizar el inventariado de las pertenencias parroquiales por parte del entonces párroco Fray David Ortiz y el Sacristán de la Parroquia Juan José Vioque. En diciembre del año 2017 la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo recupera la hornacina de su capilla para colocar en su interior el relicario propiedad de la cofradía, y cede parte del espacio para colocar estos dos, quedando expuestos al público.

RELICARIO DE SAN PIO DE PRIETRELCINA:
El relicario realizado en broce bañado en plata alberga en su interior un trozo de hábito de San Pio de Pietrelcina. Es propiedad de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Nuestra Señora de la Humildad, y se puede venerar en la hornacina que se haya en la capilla en la que se encuentran las imágenes titulares de esta Cofradía. Este relicario se da a besar el primer domingo de cuaresma, cuando la Cofradía realiza los cultos a sus titulares. Además, se muestra por las calles de la localidad en Martes Santo, cuando realiza la Cofradía la Estación de Penitencia. El relicario fue donado por la familia Moyano Serena adquirida en Córdoba.  Posee forma de jarrón sobre el que se encuentra un sol, en cuyo centro se haya la reliquia del Santo. Ésta fue donada a la Cofradía en el año 2016 por el entonces párroco David Ortiz García, que hizo entrega de dos reliquias al Hermano Mayor D. Juan José Vioque Serena. La Directiva decidió colocar la segunda de las reliquias del santo sobre la imagen de Nuestra Señora de la Humildad, siendo ésta una de las pocas imágenes relicarios que existen y que hace que el santo reparta sus bendiciones al pueblo el Martes Santo y el Domingo de Resurrección, cuando realiza estaciones de penitencia.

RELICARIO DE LIGNUM CRUCIS:
Significa literalmente, madera de la cruz. Es una reliquia que se refiere a un trozo del madero usado por los romanos para crucificar a Jesús de Nazaret. Este relicario lo regaló una monja a fray Ángel Ramón cuando estuvo, en su convento dándoles unos ejercicios espirituales y él creyó conveniente que, la Cofradía de la Santa Vera Cruz, al venerar la Cruz de Jesús, tuviera este preciado tesoro para los cristianos y, lo entregó a Francisco Caballero, hermano mayor en aquel momento.


RELICARIO DE LA PATRONA:
La reliquia que tiene la Virgen es un trozo de piedra de la casa de la Virgen en Nazaret. Fue solicitada por el fray Ángel Ramón, siendo mayordomo José Cuevas.





CRUZ GUIA
El inicio de los cortejos procesionales, está compuesto por la Cruz Guía escoltada por dos faroles. La Cruz Guía de nuestra parroquia es de plata.


PORTA PAZ
Su función era la de transmitir la paz a los fieles antes de la comunión. Los sacerdotes acercaban el portapaz o sus acólitos, a las primeras bancadas si la misa era solemne y por lo tanto multitudinaria, dando a besar la imagen del pequeño retablo, de ahí que se le añada un mango o asa posterior.



SANTOS OLEOS
Los santos óleos en el catolicismo son tres y se preparan en la catedral de Córdoba el Martes Santo:
El santo crisma, usado para ordenaciones, confirmaciones, bautizos y consagraciones de altares e iglesias.
El óleo de los catecúmenos, usado para ungir a los que están preparándose para el bautismo, y
El óleo de los enfermos, usado en el sacramento de la unción de los enfermos.
A este último en el pueblo se le llamaba El Viático. Antiguamente era un acto hecho con una gran solemnidad, una especie de pequeña procesión.
En la entrada "Rincón del Lector" apartado de Angela Pérez, se recoge más extensamente esta costumbre, hoy perdida.




  
ESTUDIO DEL RETABLO
En el libro de JUAN ANDRES MOLINERO MERCHÁN "RETABLOS HISTÓRICO DE LOS PEDROCHES", se hace una descripción de como era el retablo de nuestra parroquia. En la entrada solo se recoge lo relativo al retablo, para profundizar mas sobre el tema, recomiendo la lectura de este estupendo libro, cuya lectura se hace muy amena e interesante.
Pica en la imagen para ver la parte de nuestro retablo.



CAPILLA DE Dª LEONOR DE GUIOMAR


Como prueba de que el Conde de Belalcázar D. Francisco de Zúñiga Sotomayor construyó la capilla que lleva sus escudos para enterrar en ella a su esposa Dª Leonor de Guiomar de Aragón (V) Condesa de Belalcázar, (IV) Duquesa de Béjar y (V) Marquesa de Gibraleón y que como queda expuesto ya no existe pues era  la primera del lado de la epístola, he encontrado los siguientes documentos que dan testimonio del hecho:

El 13-03 de 1.559 encontramos el documento que al final inserto que trata de:
Licencia Apostólica otorgada por Diego de Álava Esquivel, Obispo de Córdoba, a Francisco de Zúñiga Sotomayor, [V] conde de Belalcázar, para edificar la Capilla Mayor de la Iglesia parroquial de Santiago de Belalcázar, y que entierre en ella a su mujer Guiomar de Aragón, marquesa de Ayamonte.

El 09-09 de 1.579, encontramos otro documento de:
Escritura de traspaso de un censo situado sobre la fortaleza de Belalcázar otorgada por Francisco de Zúñiga, [IV] duque de Béjar, a favor de la capellanía que fundó por testamento su mujer Guiomar de Aragón en la iglesia de Santiago de Belalcázar (Córdoba).

El 08-01 de 1587 tenemos otro de:
Escritura otorgada por el vicario y capellanes de la iglesia de Santiago de Belalcázar (Córdoba) por la que se obligan a decir misas por el alma de Guiomar de Aragón, [(IV) duquesa de Béjar y (V)] marquesa de Gibraleón, como ésta dejó escrito en su testamento.

Otro documento sin fecha
Escritura otorgada por Francisco de Zúñiga Sotomayor, [IV] duque de Béjar, por la que nombra a los capellanes y servidores de la iglesia de Santiago de Belalcázar (Córdoba) para que digan las misas en la capellanía que fundó Guiomar de Aragón, [(IV) duquesa de Béjar y] marquesa de Ayamonte, en dicha iglesia.

Y por último otro documento también sin fecha que dice:
Licencia Apostólica de Cesar Speciani, Obispo de Novara y Nuncio Apostólico de Sixto V, a Francisco de Zúñiga Sotomayor, IV Duque de Béjar, para traslado de restos de su mujer, Guiomar de Aragón, marquesa de Ayamonte, al ¿Monasterio de San Francisco de Belalcázar?. 
Este último dato lo pongo entre interrogantes, pues al contrario de los anteriores dice que Dª Leonor se enterró en los Cinco Martires. 
Personalmente no me parece que sea muy fiable, pues como se dice en los cuatro documentos anteriores se creó la capilla en la parroquia expresamente para su enterramiento y se decían misas por su alma en dicha capellanía.
Pica en la imagen para ver el documento.





LIBRO DE MATRIMONIO
Para terminar inserto estas fotos del único libro antiguo que se conserva en el archivo parroquial y que es el tomo 6º de matrimonio  del año 1,752 a 1,785, en el mismo se hace referencia a los párrocos que sirvieron durante esos años.






FOTO: Luis Fernandez Torrero


FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA PARA LA ENTRADA:

-          Luis María Ramírez y de las Casas-Deza: Corografía  Histórico-Estadistica de la provincia de Córdoba (1840-1842).
-          Rafael Ramírez  de Arellano: El Inventario-Catalogo Histórico Artístico de Córdoba.
-          (VV.AA.): Catálogo Artístico Monumental de la Provincia de Córdoba.
-          Molinero Merchán: Retablos Históricos de los Pedroches.
-          Bernardo Fernández Moyano, testimonio directo.
-          Carmen Ruiz Delgado, testimonio gráfico.
-          Luis Fernández Torrero, testimonio gráfico y documental.
-          Carlos Quintana Vázquez, testimonio documental.
-          José Antonio García Aguilar, testimonio documental.
-          Ayuntamiento de Belalcázar, testimonio gráfico.

Mi agradecimiento al párroco D. David Ortíz García y al sacristán Juan José Vioque por la ayuda y buena disposición a la hora de abrir la parroquia para realizar fotografías y mediciones.