lunes, 17 de septiembre de 2012

FUENTES-ACUIFEROS-CAÑADAS Y ARROYOS MAS IMPORTANTES DE BELALCAZAR


En esta entrada voy a recoger el excelente trabajo de documentación que mi amigo y exprofesor CLAUDIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ realizó en el año 1999.
Al final pondré 25 ortofotos de las fuentes que, por no estar en un lugar muy conocido, es dificil su localización.
En total la entrada tiene documentadas  62 pozos y  fuentes públicas o que han tenido servidumbre de aguas. Todas ellas se incluyen en el  vídeo.


FUENTES DEL CASCO URBANO Y TÉRMINO MUNICIPAL DE BELALCÁZAR
INTRUCCIÓN
La obra de D. Luis María Ramírez de las Casas-Deza y en especial su Corografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Córdoba, se dice que es de obligada referencia para todo aquel que quiera hacer algún estudio provincial del último siglo.
Si nos damos un paseo por las calles de nuestro pueblo y alrededores, prolongando el recorrido por caminos de nuestro, hoy reducido, término municipal si lo comparamos con la extensión que tuvo en tiempos del Condado de Belalcázar, surgirán poco a poco en nuestra mente preguntas cuyo misterio y respuestas quisiéramos saber.
En las escasas referencias escritas de la época encontraremos algunas respuestas, pero otras quedarán para que la lógica o nuestra particular imaginación se las dé; o para que se enrede la intriga y sea el desenlace al gusto de la leyenda popular.
Algunas de las mejores referencias al pasado histórico, artístico y geográfico de Belalcázar las tenemos en los escritos de D. Luís María Ramírez (1.802-1874), que ejerció, por algún tiempo, de médico en Pozoblanco. Apoyándome en estas referencias ha redactado este “Abastecimiento de agua y aldeas de Belalcázar”.
POZOS Y PILARES EN LOS ALREDEDORES DE BELALCÁZAR
Don Luis María escribió en su Corografía: “en los alrededores de la villa de Belalcázar hay siete pozos de agua dulce y dos pilares de donde se surten los vecinos. Los pilares son el del Chorrillo, también llamado Chorrito,  situado a 600 pasos de la población por la parte noroeste, sobre la margen derecha del arroyo Caganchas (este mismo autor dice, en otro lugar, que el Caganchas hasta 1.418, se encuentra llamado Gahete).
El otro Pilar, que es notable por su grandeza y abundancia de agua, está en  sitio algo profundo, y le rodea un antepecho y balaustrada de piedra. Su fuente tiene cuatro caños de bronce que vierten a un pilón octogonal, de aquí pasa el agua al pilar que está unido a él, cuyo largo es de 120 pies, su ancho de 11 y  2 y ½  su profundidad y contendrá 5.787 arrobas de agua”. Un poco mas adelante junto a los pies del castillo existe una Noria, que por su construcción pudiera ser de origen árabe, que también suministraba agua al castillo. En el año 2008, junto con el Pilar ha sido protegida por la Junta de Andalucía como conjunto hidrográfico del castillo.
Estos dos pilares referidos permanecen en nuestros días. El Chorrito ha experimentado pequeños arreglos, pero el grande se conserva como D. Luis María lo pudiera contemplar en su tiempo.
¿Cuéles eran o dónde estaban esos siete pozos que había en los alrededores de la población…?
Metiéndome en averiguaciones y comparando sus características y antigüedad, podrían ser los siguientes: La Fuente de los Frailes, en el Marrubial; la fuente de la Ullova, en la margen derecha del arroyo Caganchas y cerca del castillo; la fuente del Cerro, en las afueras del barrio de este nombre; la Fuente Vieja que daba el nombre al barrio, se cegó en los años ochenta y se hallaba  un poco mas abajo de la confluencia de la calle Tirso de Molina con la calle Capitán Jurado; la fuente del Recuerdo, inmediatamente después de pasar el puente de San Pedro, donde se bifurcan dos caminos que se dirigen hacia los vecinos pueblos de Extremadura; la fuente de la Añora, cuyo nombre significa noria al sur de la población; las fuentes de los Manaderos, dentro de la piscina municipal en la actualidad se conservan dos pozos, aunque originariamente hubo tres, en el antiguo camino de Sevilla.
Un manantial muy popular es el de La Cueva de la Mora, es un manantial de poco caudal de agua de pié que mana entre rocas y desagua a una pequeña alberca y que dio lugar a la leyenda de la Mora.   


                                   PICAR EN LA FOTO PARA VER A TAMAÑO COMPLETO                                                                                                                                                    


FUENTE LA ULLOVA
EL CHORRITO
FUENTE EL RECUERDO
NORIA DEL CASTILLO
FUENTE DEL CERRO
FUENTE LA AÑORA
LOS MANADEROS
CUEVA DE LA MORA

POZOS PÚBLICOS EN EL CASCO URBANO
No se refiere para nada, D. Luís María, a los pozos públicos que había dentro del casco urbano, ni a otros particulares que estaban dentro del recinto de las casas; tal vez, porque unos y otros eran de agua bastante dura, no apta para beber, que se empleaba exclusivamente para uso doméstico.
Estos pozos públicos eran pocos, de ellos permanecen aún el de la calle El Pozo, que desde hace unos años está equipado con bomba de succión para facilitar la extracción.
Otro pozo hubo en la calle Blas Infante (calle larga), a la altura de la actual panadería de Botella, parece que se cegó en los años treinta, cuando se adoquinó la calle. Anteriormente dicha calle tuvo varios nombres, entre ellos calle de Alfonso XIII, conocida popularmente como calle Real, por lo que bien podría haberse llamado dicha fuente, la fuente Real. Según manifestación del vecino, D. Bernardo González Cortes dicha fuentes era rectangular de unos 2 m de longitud y 1,50 m de anchura, disponía de un brocal de piedra de granito de 1 m de altura aproximadamente y disponía de dos marranos (se conocía con este nombre a las balsas de piedra de granito que cruzaban de lado a lado la caja del pozo)  todos los vecinos de ese tramo de calle acudían a por agua a la misma para el aseo de las casas,  riego de las flores y dar agua a los animales.
En la misma pared de la casa nº 14 de la Plaza de la Constitución, que tiene acera elevada y protegida con baranda metálica, en la parte de calle que dobla hacia la Plaza Mártires y a unos veinte metros de la puerta principal de la parroquia, había otro pozo que se tapó a finales de los años ochenta, conocida como fuente de la Plaza.
De singulares características eran las pocetas existentes en la calle Pilarcete, calle del Agua y primera parte de la calle Alcantarilla, antiguamente calle Verde, alguna de la calle Pilarcete estaba protegida con brocal de boca de tinaja.
Las pocetas estaban formadas por un hoyo excavado de aproximadamente medio metro de profundidad, donde se retenía el agua que manaba; otras veces eran sólo un pequeño hoyo somero. Las vecinas se servían del agua de las pocetas para la limpieza doméstica.
Se destruyeron con la pavimentación de estas calles por los años ochenta.

         CALLE EL POZO

POZOS PARTICULARES EN EL RECINTO DE LAS CASAS
Eran frecuentes los pozos dentro del recinto de las casas, había algunos de medianil (entre ambas).
Cuando se dotó de agua corriente a la población, algunos se cerraron pero otros se conservan aún.
De entre estos pozos particulares merecen recordarse algunos por el significado histórico:
El que hay en el corralón de la Tercia, que está al final de la calle Santa Rita esquina con el Prado al que abre sus puertas, manaba agua buena para beber, aunque principalmente se daba al ganado. Su nombre de Tercia le viene porque servía para almacenar las tercias reales; tributo que se daba al Rey.
El pozo del corralón del Concejo, en la plaza Pilarcete daba agua abundante para que bebiera el ganado del Concejo de Belalcázar y para depositar los ganados extraviados hasta que su dueño pasara a recogerlos.
El pozo De la Tambora, que estaba en la casa que le daba el nombre, dicha casa está en la calle Fray Miguel de Medina esquina con calle Sevilla. Este pozo era muy antiguo, la tradición popular dice que esta casa fue posada en la que se hospedaban los ganaderos de la Mesta, que tenían descansadero en el Domadero (en la actualidad   convertido en urbanización), muy cerca de la posada, cuando trasladaban sus rebaños de merinas por la vía pecuaria del camino Real de Sevilla que dio nombre a la actual calle Sevilla.

                                                                     POZO DEL CONCEJO

POZOS POSTERIORES A 1.850
La constante preocupación por el agua, necesidad vital, continuó buscando pozos en nuestro suelo granítico de secano, años después de que don Luis María nos dejara su inventario.
A principios de la década de 1.930 se construyó la fuente de Los Chorros en el barrio del Marrubial, junto a la fuente de los Frailes, para recoger el agua de pie que manaba de la también llamada huerta de los Frailes. De esta época puede ser también la fuente de La Salud, cuya agua es reconocida como la mejor de todas. Se halla al norte de la población, a unos quinientos metros de la fuente de la Ullova y sobre el mismo camino que, pasando por ambas fuentes, conduce a la Dehesa Boyal del Concejo de Belalcázar, conocida en nuestros días como Monte Malagón.
En el año 1937, según consta en la inscripción de su brocal, se hizo la fuente Nueva, cerca de unos tejares que hubo en las proximidades del puente de San Pedro. En el cerro del Cucurucho, dentro del recinto del Instituto Juan de Soto Alvarado,  hay un pozo de mina de agua buena, conocido como pozo del Cucurucho. Quizás se abriera este pozo por los años 1928, del agua de este pozo se surtían los agricultores cuando trillaban y limpiaban el grano en las del Cucurucho y el colegio extrayéndola con motor eléctrico. En la villeta de Santa Clara se hizo un pozo para servidumbre de los vecinos e independizarlos de la fuente del convento, conocido como pozo de la villeta de Santa Clara.
El último pozo público se abrió al comienzo de los años cincuenta en el Calvario para abastecer de agua a la urbanización edificada en este lugar, denominada Regiones.
 
 FUENTE DE LA SALUD
LOS CHORROS
FUENTE NUEVA
FUENTE EL CALVARIO


TRAER EL AGUA Y LAVAR LA ROPA
El medio habitual para traer el agua a las casas, desde las fuentes, era personalmente o valiéndose de un burro aparejado con aguaderas de esparto para cuatro cántaros.
A cuerpo gentil las mujeres cargaban un cántaro en la cabeza y otro en el cuadril (la cadera). Esto requería habilidad y dominio del equilibrio que se adquiría desde mozuelas. Causaba admiración observar a dos mujeres detenidas frente a frente, en hierática postura y entretenida conversación sin que se temiera por la seguridad del cántaro.
El grueso de la ropa se lavaba en las huertas o en los arroyos, que por entonces corría agua clara. La ropa de lavar se transportaba con los mismos medios que el agua de las fuentes pero utilizando cestas o paneras (artesa pequeña utilizada para lavar la ropa, lleva acoplado el batidero o tabla con estrías horizontales para batir o restregar la ropa). Por los años de la República se construyeron unos lavaderos públicos, que se conservan, aprovechando el agua sobrante de la fuente del Pilar.
Las aguas resultantes de la limpieza doméstica y lavado de ropa, denominada lavacias, se arrojaba a la calle y formaba regajos de agua jabonosa, que corrían lentamente o se remansaban provocando algunas discordias entre vecinas por evitar que las aguas sucias se detuvieran en sus puertas. Los desagradables regajos de lavacias no desaparecieron de las calles hasta que en 1965 quedó instalada la red de alcantarillado.
Por esos años se estaban mecanizando las labores agrícolas y escaseaban ya las bestias de carga (burros, mulas y caballos), se estaba produciendo un cambio profundo en la vida rural.
Durante el tiempo transcurrido entre 1.965, cuando quedó instalado el alcantarillado, y 1.976, cuando entró en servicio la red de distribución de agua potable de Sierra Boyera, se acondicionaron algunos pozos como el de Crispulo Muñoz, actualmente se encuentra dentro de una nave destinadas a establos y el de Las Copelas, cerca de Santa Clara y el del cercado de Trucios, estas dos últimas son norias, para que unos aguadores de profesión, mediante carros cisternas, suministraran agua de puerta a puerta, al precio de peseta el cántaro.

                                                                    POZO DE LAS COPELAS


FUENTES, POZOS Y HUERTAS EN EL TERMINO MUNICIPAL
También dice D. Luis Ramírez que “en el término de Belalcázar se encuentran hasta 35 fuentes y 13 pozos de agua dulce y saludable aunque gruesa … Las huertas son 16 en las que se encuentran 5 manantiales”.
Sin pretender aquí localizar estas fuentes, pozos, manantiales y huertas, si que se intentará una aproximación a sus lugares por comparación con los mas representativos afloramientos de agua que hay en la actualidad diseminados por nuestros campos. Sabido es que algunos manantiales alteran sus veneros por diversas causas con el paso del tiempo.
El término de Belalcázar se reparte entre dos cuencas fluviales, la del Zújar y la del Guadamatilla con sus correspondientes arroyos y cañadas. La línea divisoria entre ambas cuencas pasa, de norte a sur, por las alturas que sigue la carretera a Cabeza del Buey hasta el cruce con la de la estación de Belalcázar, donde hay una señal de vértice geodésico; por el cerro de San Antón;  por los altos del camino de la Mata; por los de Casa de la Liebre; por los de Cubillanas; continuando por el sureste en proximidad al camino de Santa Clara.
CUENCA DEL ZÚJAR
Este río, afluente del Guadiana, limita, por el oeste, las tierras de nuestro término municipal, sirviendo al mismo tiempo de línea divisoria entre Andalucía y Extremadura. Rinden caudal al Zújar por su izquierda y de sur a norte los siguientes arroyos y cañadas: arroyo del Hato, cañada del Reguerón y arroyo Malagón. El arroyo Malagón, según sus tramos, recibe los nombres de arroyo del Palomar hasta su entrada en la población por la antigua fábrica de harina, Caganchas o Prado hasta el castillo y arroyo Malagón hasta la desembocadura en el Zújar.
Por su derecha desaguan en el arroyo Malagón la cañada de Santa Clara, cañada de la fuente de la Salud, de los Escalones, del Huerto del Tabaco, de Conejeras y la del Colmenar; por su parte izquierda desaguan al arroyo San Pedro, la cañada del Cambrón y el arroyo de los Armijos.
El arroyo San Pedro se forma de la unión del arroyo de la Dehesa con arroyo de la Jarillas.
El arroyo del Hato nace en la Jarillas y pasa por los cortijos del Pozo de la Torre y de Casa del Hato.
El Pozo de la Torre, existe un pozo del mismo nombre que parece de construcción no muy antigua y cerca de él hay restos arqueológicos.
En la casa del Hato, algo mas abajo de la vertiente del Peñascal hay un pozo y tejar  antiguo, de nombre desconocido  y, algo apartado, un colmenar abandonado. En este tramo del arroyo, hasta su terminación en el Zújar, se repiten algunos huertos destruidos en su mayoría y hay otro pozo en la cañada de nombre desconocido y que catalogaremos como los dos pozos de la cañada del Hato.
La finca de la Casa del Hato perteneció a las posesiones de los condes de Belalcázar, conserva en buen estado su antigua casa con el escudo de los Sotomayor en su fachada; a esta casa acudían desde los chozos, los pastores, porqueros, boyeros y demás  sirvientes de la dehesa para recoger su hato de provisiones que se les suministraba periódicamente.
El Arroyo del Reguerón tiene su origen en la cañada popularmente conocida como de Las Lastras, que nace en Puerto Vacas y baja al raso por Cañuelo donde tiene construida desde algunos años, una presa de tierra apisonada para servicio de la finca. El arroyo del Reguerón recibe por la izquierda la cañada de las Dormidas o de los Alamillos que también tiene construida otra presa, mayor que la anterior, en su trayecto por el Raso de Cañuelo, cerca del emplazamiento de la desaparecida aldea medieval de El Alamillo.  También la cañada de las Dormidas, algo mas abajo de donde cruza el camino de la Virgen, conserva los restos de una antigua presa hecha de sillares y mampostería con argamasa. En el cerro que hay junto a esta presa aparecen algunos restos arqueológicos. Hace unos años,  en el Cachiporro que linda con este lugar, ya cerca del Zújar, al arado del tractor descubrió una tumba con lápida de inscripción latina; hay también aquí sillares de antiguas construcciones.
En lo alto de la Serrezuela donde nace la cañada de las Lastras, a unos 200 m. de Puerto Vacas, se halla la fuente de Aguas Blancas, así llamada por el color del agua de su pozo; de esta agua bebían los segadores, pastores y labradores del entorno.
La Vereda de los Contrabandistas tuvo su importancia en tiempos de la posguerra. Se llamó así al camino que desciende de Puerto Vacas, en el que confluyen los caminos de la Avispa, de la Gutierra y de Pozo la Torre. La vereda de los Contrabandistas baja por el Raso del Cañuelo, cruza la carretera, pasa por las Lastras y después de coincidir un tramo con el camino de la Virgen se desvía a la derecha para llegar al molino de los Valentines y vadear el Zújar por el molino de La Culebra entrando en Extremadura.
Ganaderos procedentes de Hinojosa del Duque, cortijos de las Jarillas, Gutierra, Consolación y otras partes seguían este camino conduciendo en grupos sus vacas y becerros hacia los mercados  y ferias de Castuera o Talarrubias.    

                                                              CAÑADA DEL HATO
CASA DEL HATO


ARROYO DE MALAGÓN
El tramo alto del arroyo Malagón recibe el nombre de arroyo del Palomar, discurre por suelo granítico y se hace acompañar de las mejores tierras de huerta. Huertas que en la actualidad sufren decadencia y se cultivan solo para el consumo familiar, al no poder competir sus productos naturales y ecológicos con los precios que el mercado asigna a otros productos hortenses estandarizados y químicamente tratados. En una de esas huertas conocida como la huerta del Monacillo, se construyó en los años 50 el pozo del Sindicato, hay otros dos pozos con este nombre que se recogen mas adelante. (Los pozos del Sindicato se construyeron para dar agua al ganado, ovejas principalmente, en los Agostaderos o rastrojeras. Los agostaderos eran Lotes de tierras que se subastaban por los ganaderos en verano para aprovechar los pastos. Cada lote  tenía una extensión diferente).  

                                                        POZO SINDICATO "EL MONACILLO"
                   
 El arroyo Malagón corre hacia el noroeste  y se encajona al penetrar en suelo pizarroso, formando ejemplos de  meandros en el cerro de la Penitencia y cerro del Castillo. Las tierras de Malagón son buenas de pastos pero malas para cultivos; a esto alude su nombre, Malagón; permite escasos cultivos de huerta en algunas vegas y cañadas, sin embargo da los frutos mas tempranos y sabrosos.
Por su margen derecha recibe las cañadas que siguen.
Cañada de Santa Clara. Desde algo mas abajo de la Riaza hasta su desembocadura en el Prado, por la piscina municipal, acoge algunas huertas y dos manantiales históricos que se mantienen inalterados en el tiempo; la fuente de la Samaritana y la fuente Torrubias.  

                                                               FUENTE TORRUBIAS
FUENTE TAPADA
FUENTE SAMARITANA

La fuente de la Samaritana se aloja en el interior del monasterio de Santa Clara a cobijo y enmarcada en su templete decorado con pinturas referentes al evangélico personaje de la Samaritana. Su origen puede ser de 1.450. Existe otra fuente conocida como fuente Tapada, que pudiera ser del siglo XVIII que también suministraba agua al monasterio para uso de la huerta que está en la margen derecha de la cañada de Santa Clara, donde empieza el camino de Picacho.
La fuente de Torrubias un kilómetro mas arriba del monasterio, se encuentra en la cañada del mismo nombre que desagua en la de Santa Clara. Consta de un pequeño pozo desprotegido de brocal y tiene el desgaste de las piedras que lo recubren por señas de antigüedad. Su agua sale a la superficie durante algunos meses del año. Se dice que la fuente tenía una fanega de tierra para descansadero de los rebaños que transitaban por la vía pecuaria de la Mesta que desde la Colada pasaba por Santa Clara (Esta vía pecuaria conserva como testigo de su primitiva anchura, la que está comprendida entre las paredes que cercan la huerta llamada de Las Copelas y la opuesta de Juaquinillo, actualmente se ha construido un parque merendero) entrando en Belalcázar por los Manaderos, calle Sevilla, Domaderos que era otro descansadero o ejido, (Ejido es un campo común de un pueblo, lindante con el, que no se labra y donde suelen reunirse los ganados o establecerse las eras. En Belalcázar hubo varios ejidos, como el del Calvario, La ladera del Cucurucho, el Domadero….) saliendo hacia el sur por el viejo camino de Sevilla. En este descansadero de Torrubias se hizo otro pozo a finales de  los años cincuenta para dar agua al ganado en verano, dicho pozo es conocido con el nombre de pozo del Sindicato o pozo de los Álamos por la alameda que lo rodea.
Cañada de la fuente de la Salud. En su cabecera está la fuente del mismo nombre ya mencionada y en su corto recorrido por suelo pizarroso presenta algunas muestras de huertas.
Cañada de Santa Marina. En esta cañada, que baja de San Antón, se hallan  los manantiales de agua de pie  Huerta de Santa Marina, donde hubo una imagen de mármol de esta Santa, que fue destruida en los años de la guerra civil. En la actualidad con el desvio y arreglo de la carretera A-422 se han tapado dichos manantiales quedando solo el pozo al cual se le ha hecho el brocal de cemento.
Algo mas arriba de Santa Marina dirección a San Antón se hizo un sondeo en el terreno de D. Antonio Vigara, que dio agua para aliviar a la población de la sequía del año 1992, este sondeo tiene servidumbre de agua para el Ayuntamiento, según manifestación de D. Antonio Vigara en escrito de fecha 27-05-1994 con registro de entrada 1-093.
Cañada de los Escalones. Desciende entre pinos del Monte Malagón y desagua en el arroyo Malagón junto a la depuradora. En su margen izquierda está el Peñón del Cuervo con muestras antiguas de excavaciones mineras.
Cañada del Huerto del Tabaco. Se origina cerca del cruce de la carretera de la estación de Belalcázar, pasa por el Huerto del Tabaco y desagua en el parque Monte Malagón. Junto a la parte alta del Huerto del Tabaco hay canteras y horno de cal, frente a estos, en la cuneta de la carretera, se halla la fuente de Los Perros, de Malagón, que mana de un banco de caliza, su agua es muy escasa.
Cañada del Enebro. Es la cañada central del Parque Monte Malagón,  que baja del pinar, desembocando en el arroyo junto a la presa del parque. En su nacimiento, cerca de la carretera, existen bancos de calizas detríticas con abundantes fósiles de crinoides. En su tramo medio tiene construida una charca para abrevadero de la fauna silvestre.
Se llama del Enebro porque entre los árboles de un pequeño huerto abandonado crece el único enebro silvestre que existe en  todo nuestro término municipal.
Parque Monte Malagón. Se construyó este parque recreativo al principio de los años ochenta. El agua que suministran los sondeos de la mina de San Simeón de los Tres Cuatros conocida como fuente El Pinar y dos sondeos construidos por el Ayuntamiento en el año 2001, conocidos como sondeos del Camping,  abastecen las instalaciones del parque.  En este año también se realiza el sondeo de la Virgen de la Alcantarilla.
El arroyo Malagón, junto al parque, tiene construida una presa de hormigón sobre la que antes fue una antigua presa de molino. En el entorno hay algunas parcelas de huerta con pozos.
Las tierras del llamado Monte Malagón fueron en la antigüedad, Dehesa Boyal del Concejo de Belalcázar.
Cañada de Conejeras. Se  forma con ramificaciones que bajan de las fincas de Conejeras y Caleruela; en ambas fincas hay muestras de caleras y hornos abandonados; también algunos indicios arqueológicos.
Cañada del Colmenar. Corre encajonada pasando por el cortijo de Mesones.
El arroyo Malagón, por la izquierda, recibe las cañadas y arroyos siguientes.
Arroyo de la Dehesa de Valbellido. Su nombre histórico y evocador le viene de su paso a través de la antigua dehesa de Valbellido, que perteneció al Concejo de Belalcázar y del “valle bello” excavado por el cauce del arroyo, mas bello en otros tiempos cuando la Dehesa estuvo poblada de frondoso encinar que los vecinos talaron al aparcelarse  para su venta; dijeron que se vendiera la tierra pero no el arbolado que pertenecía al pueblo.
Todo su recorrido lo realiza por suelo granítico y desde que pasa por debajo del puente de rústicas losas de granito, algunas de 5 m de longitud y una con la fecha, 1.869,  grabada, hasta su unión con el arroyo de las Jarillas, su márgenes se pueblan de pequeñas huertas con pozo.
Arroyo de la Jarilla. Corre este arroyo paralelo-convergente con el de la Dehesa al que se une, unos 300 m mas arriba del puente de San Pedro y unidos forman el arroyo San Pedro. Abandonan las tierras graníticas en el mismo puente; desde aquí corre profundamente encajonado, pasa por detrás del barrio del Cerro y desemboca en el Malagón, algo mas abajo del castillo. En sus márgenes de tierra granítica se cultivan huertas.
Cabe citar tres fuentes de su cuenca, mas por lo antiguo que por su caudal. Son el Pozo de la ermita de Consolación de agua buena para beber y mencionado en los cantares de la Virgen; la fuente modernamente llamada de la Canana que pudo ser la de la aldea de La Gutierra; la construcción, hace pocos años, de un pozo junto a ella la ha secado y está casi borrada; la fuente de los Perros,  en nuestros días tapada, se halla pasado el km. 3 de la carretera de Consolación, cerca de su cuneta.

                                                                HUERTA SANTA MARINA
                                                                            EL PINAR

La cañada de La Selva es de menor importancia por su cuenca, pero alberga un manantial, llamado Balneario romano de Santa María de la Selva,  que se halla a unos 4 km., de distancia de la población. En su cuaderno de trabajo del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Córdoba se dice: “en la posesión particular de la Selva existe un gran yacimiento romano de villa señorial, de la que se conserva una gran piscina que tuvo una columnata a su alrededor. Esta villa debió persistir en la época visigoda, como la atestiguan los restos de tégulas  labradas  y la certeza de los nombres de lugar en esta región, tales como Cerro de Sisenando”.
A este lugar hace también referencia don Luis María Ramírez.
Cañada del Cambrón. Nace en el Raso y se nutre de las aguas que descienden por la Serrezuela en la vertiente oeste del Portachuelo. Junto a su cauce se ven algunas huertas, como la que está cerca de las ruinas de la antigua aldea de la que toma su nombre; otras hay algo mas debajo de cruzarse con el camino de Castuera, donde abandona el consistente suelo granítico entrando en terreno pizarroso por la abertura del Boquerón.
Arroyo de Armijo. Nace donde terminan los Cachiporros, en la línea divisoria entre granito y pizarra. En la vaguada por donde cruza el camino de Castuera hay dos pozos significativos, el de por encima del camino es el Pozo del Sindicato, se hizo por los años cincuenta para abrevar el ganado durante el verano, el de por debajo está en propiedad privada y tiene apariencias romanas, junto a este hay un pequeño manantial conocido como la Cañonera, en su entorno hay un importante yacimiento arqueológico.
Fuente de las Tobosas. Se halla en la Dehesa de las Tobosas y cerca de la carretera que pasa junto al Zújar. Su agua ferruginosa  sale por un caño que vierte en pequeño pilón.

                                                                      FUENTE LAS TOBOSAS


CUENCA DEL GUADAMATILLA
El río Guadamatilla separa, por el este, las tierras de nuestro término municipal de las del Viso. Vierten sus aguas a este rio, de sur a norte, por la margen izquierda, el arroyo del Fresno, arroyo de la Parrilla, cañada de Torretejada, cañada del Barranco de la Presa y el arroyo de Zarzalejo.
La cañada de la Parrilla se forma, en la cabecera, con el arroyo de Pozo Burgo, este pozo situado al lado derecho de la finca de este nombre, consta de una noria y un pozo adosado a la misma, cañada de los Lagares y cañada de Marimiguel, donde existe la fuente de la Virulenta que fluye de una roca de la cañada, solo tiene una pila. A la cañada del Caballo se une, muy cerca de su desembocadura en el Guadamatilla, el arroyo de Zarzalejo. En cubillana existe un pozo llamado fuente del Duque, dicho pozo de agua de pié tiene un metro y medio, aproximadamente, de profundidad y el agua se sale todo el año y corre por los terrenos colindantes, la fuente tenía dos fanegas de tierra de descansadero para el ganado, en la actualidad carece de pilas. En el extremo oeste está la fuente de La Moraleja, probablemente junto a la antígua aldea de la Moraleja como las refiere don Luis María Ramirez y las Casas Deza en su Corografía histórico-estadística de la provincia de Córdoba.
Arroyo del Fresno. Surca este arroyo las tierras del paraje de Pedroche. En el interfluvio formado por este arroyo con el río Guadamatilla, queda la fuente de la Ventilla de agua de pie, situada en el antiguo cortijo que lleva su mismo nombre. Los franciscanos que hacían el camino entre los conventos de San Diego de Hinojosa del Duque y San Alberto del Viso, paraban a descansar en esta fuente que se halla a medio camino entre ambos conventos.
El arroyo del Fresno tiene construida una presa de tierra apisonada y dimensiones considerables en la propiedad particular del Cortijo Chico de Cogollalta, tierras que antes fueron pertenencia del Duque de Rivas.
En el río Guadamatilla se ha construido la Presa de la Colada, algo mas arriba de donde la vía pecuaria vadea el río pero algo mas debajo de la junta de los ríos Guadamatillas y Guadarramilla.
Arroyo de la Parrilla. Desagua este arroyo en el Guadamatilla por el cortijo del Trapero; se forma con las cañadas de Pozo Burgo, los Lagares, Marimiguel y del cortijo de Vizcaino, cañada que se une algo mas arriba a La Colada recibiendo el nombre de arroyo de la Parrilla.
Cerca del lugar donde las cañadas de Marimiguel y Los Lagares cruzan el camino del Viso, se observan restos de un yacimiento arqueológico.
Este arroyo de la Parrilla a su paso por los cortijos de Ventosa y Ventosilla recibe también el nombre de cañada de Marimiguel y en su cauce se construyó, hacia el año 1.950 un pozo Grande de Ventosilla, que permanece, para lavar el mineral de wolframio que se extraía de las minas de Ventosilla.
Cañada de Torretejada. Nace en las cercanías del enclave de la antigua aldea de Torretejada, de la que recibe el nombre; desciende por Rebasco para desembocar en el Guadamatilla, cerca de la Solana.
En la Solana y fincas limítrofes hay minas de galena, trabajadas desde los tiempos de los romanos, existen los pozos de las minas de la Solana.
A Torretejada se llega por el camino de la Mata, los indicios de la aldea se aprecian ya en el lugar donde este camino se une a la vía pecuaria en La Colada. En el entorno hay huertas con manantiales, destacando uno por su gran caudal conocido por el manantial de Torretejada.
En los bajos del cortijo de Cubillana está la fuente de agua de pie del Herradero, de agua abundante.
Los manantiales de el Bonar se originan en la caída norte de las alturas de la Mata y forman una pequeña cañada que desagua en la de Torretejada.
Cañada de la Fuente del Rey, se forma con el agua que baja de las alturas de San Antón y de la Mata. La fuente se encuentra en su cabecera al final de una gran concentración de eucaliptos, en una huerta abandonada. A esta altura la cañada tiene varios maneros, de escaso caudal, que la surten de agua incluso en verano. Esta cañada se une a la de Torretejada por el cortijo de Las Cuatrocientas.
Cañada del Barranco de la Presa, del Caballo y de Zarzalejo. Corren encajonadas por terreno pizarroso, quebrado, sin arboleda y raquítico matorral de abulagas a causa de antiguos incendios y el excesivo pastoreo actual.
Tanto el río Zújar como el Guadamatilla y algunas cañadas están jalonadas de antiguos molinos harineros. Como representativos y por ser de los últimos que mantuvieron su actividad están los ejemplos del molino de los Valentines y el molino de La Culebra en el Zújar y el de Pellejero en el Guadamatilla, éste acompañado de un esbelto puente de arco de medio punto construido con consistentes rocas negras pizarrosas arrancadas en el mismo cauce del río.

            POZO BURGO
FUENTE DEL DUQUE
                                                           POZO GRANDE DE VENTOSILLA
                                                                     FUENTE LA VENTILLA
                                                                    FUENTE EL HERRADERO
    
RELACIÓN DE POZOS Y  FUENTES  1.- Calle El Pozo  2.- Cueva de la Mora  3.- Fuente de Aguas Blancas  4.- Fuente de Canana  5.- Fuente de la Añora  6.- Fuente de la Moraleja 7.- Fuente de la Salud  8.- Fuente de Samaritana  9.- Fuente de la Ullova 10.- Fuente de la Ventilla  11.- Fuente de la Virulenta  12.- Fuente de las Tobosas  13.- Fuente de los Chorros 14.-Fuente de los Frailes 15.- Fuente de los Manaderos Camino de Hinojosa  16-17.- Fuente de los Manaderos de la Piscina  18.- Fuente de Santa Marina  19.- Fuente El Chorrito  20.- Fuente del Duque  21.- Fuente del Herradero 22.- Fuente del Pilar 23.- Fuente del Recuerdo 24.- Fuente del Rey 25.- Fuente del Cerro 26-27-28.- Fuentes y sondeos del Pinar 29.-Fuente Nueva 30.- Fuente Tapada 31.- Fuente de Torrubias 32.- Manantial de la Selva 33.- Noria del Castillo 34.-Pozo Burgo 35-36.- Pozos Cañada del Hato 37.- Pozo de Consolación 38.- Pozo de Crispulo 39.- Pozo de la Torre 40.- Pozo de las Copelas 41.- Pozo de las Tercias  42.- Pozo de Regiones 43.- Pozo de Santa Clara 44.- Pozo de Santa Clara  45.-Pozo de la Solana 46.- Pozo de Torretejada  47.- Pozo de Trucios 48.- Pozo de Ventosilla 49.- Pozo del Bonar 50.- Pozo del Cucurucho 51.- Pozo del Concejo 52.- Pozo del Monacillo 53.- Pozo Romano 54.- Pozo Sindicato del Raso 55.- Pozo Sindicato Torrubias 56.-Sondeo de San Antón 57.- Sondeo de la Alcantarillas.  FUENTES DESAPARECIDAS 1.- Fuente de la Tambora 2.- Fuente de los Perros 3.- Fuente de la Plaza de la Constitución 4.- Fuente Real  5.- Fuente Vieja. ORTOFOTOS
Para una mejor localización, estas veinticinco ortofotos, contienen  34 pozos y fuentes que no están en el casco urbano o no tienen un lugar de referencia muy conocido.
En cada imagen además de los caminos mas importantes y de tener marcado en rojo el lugar donde se encuentran, tienen las coordenadas GPS de Longitud y Latitud, así como las coordenadas UTN  “x” / “y”, las cuales facilitan su localización.

Parte del trabajo de esta entrada ha servido para confeccionar la mayoría de las fuentes registradas en la web "CONOCE TUS FUENTES" cosa que me llena de alegría. Dejo el enlace para el que la quiera visitar. El segundo enlace es del manantial de la cueva de la mora con el precioso cuento de Elías Castellano.